PARROQUIA DE LA SANTA CRUZ
16 Oriente 1204
Barrio El Alto,
Puebla, Pue.
C.P. 72000
Tel. 01 222/ 235 90 13
HISTORIA
La fecha exacta del inicio del templo fue el 3 de mayo de 1693 (día de la Santa Cruz). La bendición la recibió del obispo Fernandez Santa Cruz quien también colocó la primera piedra; al morir él la construcción se detuvo hasta 21 años después; se dedicó el el 19 de marzo de 1714, fecha del festejo de San José.
El doctor Andrés de Arce Quiroz y Miranda, canónigo de Catedral e intelectual, patrocinó la construcción de los salones aledaños al templo, de donde se daba la construcción tanto de las primeras letras como de catecismo.
DESCRIPCION
LA FACHADA
El atrio se delimita por una barda arreglada a principios del siglo XX con aberturas rectangulares simulando una balaustrada ; en 1906 se construye una portada en forma de arco triunfal con cuatro esculturas y una cruz en el remate.
La fachada principal del templo da hacia atrás del atrio; sus formas hablan de la transición entre el barroco y el neoclásico . Básicamente consta de dos cuerpos sobre los que se desplantan las torres de dos cuerpos también rematando con un cupulín y una cruz; las esquinas están remetidas y tienen un barandal pequeño en cada uno de sus cuatro lados, albergando aquí las campanas; el capulin está cubierto de azulejos en color amarillo y azul, haciéndolo muy vistoso.
Unas columnas estípites , que abarcan los dos cuerpos de la portada, se rematan con una cornisa que cubre horizontalmente todo lo ancho del muro ; los colores empleados son el amarillo y el blanco para los adornos , que son figuras en espiral y molduras.
El enmarcamiento de la puerta principal está hecha a base de piedra de cantería , remata en un arco y sobre éste encontramos la cornisa citada anteriormente, que la cubre a todo lo ancho.
El segundo cuerpo es parecido al anterior, dos columnas enmarcan la ventana del coro que es de formas mixtilíneas, a los lados las molduras en argamasa tratan de llenar los espacios; en la parte superior de este cuerpo hay un medio círculo y encima una cruz de piedra que remata toda la parte central de la fachada.
Una capilla se ubica del lado derecho del templo, con aspecto liso y una pequeña ventana octogonal con una espadaña en la parte superior; se entra a esta capilla por un pequeño atrio o patio delimitado por una barda con reja, sostenida por un marco de piedra con arco de medio punto y una cruz de remate de este elemento. La capilla es de una nave y está dividida en tres tramos; todos están divididos por arcos que apoyan en ménsulas, con decoración barroca y con ángeles atlantes. Unas molduras adornan toda la capilla; en las pechinas, bajo la cúpula , están representados en relieve los ángeles.
EL INTERIOR
El planteamiento es de cruz latina y consta de seis tramos de bóveda, con ventanas cuadradas que sobresalen y se enmarcan con molduras anchas y guías de flores que se prolongan hasta el centro de la bóveda formando cruces en cada tramo existe una figura de una flor grande adornada con hojas de acanto y querubines.
El piso es de piedra de Santo Tomás. El sotocoro se ubica en el primer tramo y su bóveda se apoya en grandes ménsulas de piedra.
En el interior del cubo de la torre y del lado derecho, existe una capilla muy pequeña dedicada al Justo Juez, representado en una escultura del siglo XIX.
En el segundo tramo de la bóveda, hay un bautisterio con una reja del siglo XVIII con la cerradura original, la entrada es a base de un arco; la cúpula se apoya en un cimborrio (cuerpo cilíndrico sobre el que descansa la cúpula ) de gajos; tiene también un lambrín de granito; se dedicó finalmente a la advocación del Señor de la Misericordia representado en la pintura; debajo está la lápida del cura don Manuel Teyssier (q1884-1977) quien fuera promotor de las mejoras y conservación de este templo, finalmente hay dos esculturas, una del Niño Jesús y otra mas de San José, ambas obras del siglo XIX probablemente.
En otro nicho con molduras doradas, sobre le mismo lado derecho, hay una escultura del siglo XIX de San Nicolás de Bari y en el segundo, una pintura contemporánea de María Auxiliadora.