domingo, 9 de marzo de 2014

Casa del Alfeñique


Es el primer museo de la ciudad de Puebla, fundado en 1926. Resguarda una gran cantidad de objetos artísticos que denotan el desarrollo histórico y cultural.

La Casa de Alfeñique es conocida con este nombre por su fachada ricamente decorada con yeserías ondulantes que parecen hechas de "alfeñique" (dulce español a base de pasta azucarada de almendras).

La fachada de la casa, edificada por encargo del maestro herrero Juan Ignacio Morales, abuelo del célebre pintor Francisco Morales; reproduce el típico estilo del barroco poblano utilizando una combinación de ladrillos rojos y azulejos de talavera llamado "petatillo".


Cuando don Ignacio Morales murió el 22 de agosto de 1793 dejó a sus hijos algunos bienes raíces entre ellos la Casa de Alfeñique. Después de pasar por las manos de varios de sus hijos y descendientes, la casa fue vendida en 1874. 
En 1896 Alejandro Ruiz Olavarrieta, fundador y patrono del Monte de Piedad Vidal Ruiz la cedió a la Beneficencia Pública del Estado de Puebla y fue en este recinto en donde en 1926 se instauró el Museo Regional de Puebla.

La casa está ubicada a una cuadra del Centro de Convenciones, cerca de la plaza comercial San Francisco, Hotel La Purificadora y Hotel Casa Reyna. Estacionamientos disponibles. Contra esquina del mercado de artesanías "El Parián".

Fuerte de Guadalupe

Ubicando en el antiguo cerro de nombre prehispánico Acueyametepec, se encuentra el Fuerte de Guadalupe, formando parte como un atractivo más de la Unidad Cívica 5 de mayo en Puebla. Su dirección actual es Calzada Ejército de Oriente s/n Unidad Cívica 5 de mayo y se encuentra abierto de martes a domingo de 9:00 a 17:45. Este inmueble es de suma importancia para la historia de Puebla, ya que en ese lugar fue donde se peleó y se obtuvo la victoria de la batalla del  5 de Mayo en 1862 en contra del ejército francés.
Haciendo una revisión a la historia de este inmueble podemos conocer que con la llegada de los españoles al valle de Puebla y la posterior fundación de la ciudad (en abril de 1531) se erigió una ermita de adobe y teja bajo la advocación de San Cristóbal en donde actualmente se ubica el Fuerte de Guadalupe. En 1580 la ermita pasa a manos de los padres betlemitas que le anexan un pequeño hospital, por lo tanto se empieza a conocer como el cerro de Belémporque la capilla estaba dedicada a la Señora de Belém. A mediados del siglo XVIII un temporal que azotó a la ciudad destruye la pequeña iglesia y posteriormente Luis Osorio solicita su reconstruirla; para 1773 ya está terminada pero ahora se encuentra bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe.
Con el paso del tiempo se empezó a usar como polvorín y en tiempos independentistas sus muros fueron reforzados para resistir las fuerzas insurgentes. En 1862 se construyó el Fuerte, se rodeó con un foso y el templo se reforzó más, para poder resistir la intervención francesa. Es conocido que México ganó la batalla del 5 de mayo en 1862, pero también debemos saber que en marzo de 1863 los franceses sitiaron la ciudad de Puebla iniciando lo que históricamente se conoce como el Segundo Imperio o el tiempo de Maximiliano de Habsburgo como emperador de México.
Con la batalla y el sitio de Puebla, el fuerte de Guadalupe quedo destrozado, la iglesia se perdió completamente y actualmente solo se conservan algunos muros, el foso y alguna pieza de artillería como muestra museográfica. En 1930 el fuerte de Guadalupe como el de Loreto fueron declarados “propiedad de la nación al servicio del pueblo” y actualmente es un lugar para visitar y descubrir la Historia de Puebla.

Fuertes de Loreto

Los fuertes de Loreto y Guadalupe son unas antiguas edificaciones militares que se encuentran en la ciudad de Puebla. Originalmente se trataba de capillas construidas en lo alto de un cerro Acueyametepec, que fueron reconstituidas a principios del siglo XIX como fortificaciones con finalidades militares. Sirvieron como escenario principal tanto en la batalla como en el sitio de Puebla, durante la Segunda Intervención Francesa en México. Declarados como patrimonio histórico de México, actualmente albergan museos de sitio.


Por su importancia estratégica, durante la intervención francesa los fuertes sirvieron como cuartel de operaciones del Ejército de Oriente y punto central de las batallas que se libraron en Puebla. Por su ubicación y las defensas que en su torno se concentraron, los fuertes representaron la "puerta" de México: si caían, la rendición de Puebla era inevitable y con ello se abría el paso franco hacia la Ciudad de México. Por eso las fuerzas francesas los atacaron en primer lugar durante la batalla del 5 de mayo de 1862, y al año siguiente, fortalecidos y con un contingente mucho más numeroso, los sometieron a un bombardeo inmisericorde hasta dejarlos convertidos en ruinas.

Templo de Santa Cruz

PARROQUIA DE LA SANTA CRUZ
16 Oriente 1204
Barrio El Alto,
Puebla, Pue.
C.P. 72000
Tel. 01 222/ 235 90 13
HISTORIA
La fecha exacta del inicio del templo fue el 3 de mayo de 1693 (día de la Santa Cruz). La bendición la recibió del obispo Fernandez Santa Cruz quien también colocó la primera piedra; al morir él la construcción se detuvo hasta 21 años después; se dedicó el el 19 de marzo de 1714, fecha del festejo de San José.
El doctor Andrés de Arce Quiroz y Miranda, canónigo de Catedral e intelectual, patrocinó la construcción de los salones aledaños al templo, de donde se daba la construcción tanto de las primeras letras como de catecismo.
DESCRIPCION
LA FACHADA
El atrio se delimita por una barda arreglada a principios del siglo XX con aberturas rectangulares simulando una balaustrada ; en 1906 se construye una portada en forma de arco triunfal con cuatro esculturas y una cruz en el remate.
La fachada principal del templo da hacia atrás del atrio; sus formas hablan de la transición entre el barroco y el neoclásico . Básicamente consta de dos cuerpos sobre los que se desplantan las torres de dos cuerpos también rematando con un cupulín y una cruz; las esquinas están remetidas y tienen un barandal pequeño en cada uno de sus cuatro lados, albergando aquí las campanas; el capulin está cubierto de azulejos en color amarillo y azul, haciéndolo muy vistoso.
Unas columnas estípites , que abarcan los dos cuerpos de la portada, se rematan con una cornisa que cubre horizontalmente todo lo ancho del muro ; los colores empleados son el amarillo y el blanco para los adornos , que son figuras en espiral y molduras.
El enmarcamiento de la puerta principal está hecha a base de piedra de cantería , remata en un arco y sobre éste encontramos la cornisa citada anteriormente, que la cubre a todo lo ancho.
El segundo cuerpo es parecido al anterior, dos columnas enmarcan la ventana del coro que es de formas mixtilíneas, a los lados las molduras en argamasa tratan de llenar los espacios; en la parte superior de este cuerpo hay un medio círculo y encima una cruz de piedra que remata toda la parte central de la fachada.
Una capilla se ubica del lado derecho del templo, con aspecto liso y una pequeña ventana octogonal con una espadaña en la parte superior; se entra a esta capilla por un pequeño atrio o patio delimitado por una barda con reja, sostenida por un marco de piedra con arco de medio punto y una cruz de remate de este elemento. La capilla es de una nave y está dividida en tres tramos; todos están divididos por arcos que apoyan en ménsulas, con decoración barroca y con ángeles atlantes. Unas molduras adornan toda la capilla; en las pechinas, bajo la cúpula , están representados en relieve los ángeles.
EL INTERIOR
El planteamiento es de cruz latina y consta de seis tramos de bóveda, con ventanas cuadradas que sobresalen y se enmarcan con molduras anchas y guías de flores que se prolongan hasta el centro de la bóveda formando cruces en cada tramo existe una figura de una flor grande adornada con hojas de acanto y querubines.
El piso es de piedra de Santo Tomás. El sotocoro se ubica en el primer tramo y su bóveda se apoya en grandes ménsulas de piedra.
En el interior del cubo de la torre y del lado derecho, existe una capilla muy pequeña dedicada al Justo Juez, representado en una escultura del siglo XIX.
En el segundo tramo de la bóveda, hay un bautisterio con una reja del siglo XVIII con la cerradura original, la entrada es a base de un arco; la cúpula se apoya en un cimborrio (cuerpo cilíndrico sobre el que descansa la cúpula ) de gajos; tiene también un lambrín de granito; se dedicó finalmente a la advocación del Señor de la Misericordia representado en la pintura; debajo está la lápida del cura don Manuel Teyssier (q1884-1977) quien fuera promotor de las mejoras y conservación de este templo, finalmente hay dos esculturas, una del Niño Jesús y otra mas de San José, ambas obras del siglo XIX probablemente.
En otro nicho con molduras doradas, sobre le mismo lado derecho, hay una escultura del siglo XIX de San Nicolás de Bari y en el segundo, una pintura contemporánea de María Auxiliadora.

jueves, 6 de marzo de 2014

Barrio de Analco

El Barrio de Analco, cuyo significado en nahuatl quiere decir “al otro lado del río",es uno de los más antiguos barrios ubicados en la ciudad.

Sus comienzos se remontan hacia 1531,fecha en la cual los indígenas tlaxcaltecas se establecieron en dicho lugar. A un lado del barrio se encontraba el río atoyac, de ahí que recibiera el nombre de "Analco".

En el año de 1560fue construida la Iglesia de Santo Ángel Custodio por los Religiosos Naturales. Además se hicieron empedrar las calles del barrio con cantera traida de las inmediaciones de la ciudad de Puebla. Hacia 1759 se instaló una fuente en el centro de la plazuela que fungió como abastecedora de agua potable para los habitantes.

A finales de 1970 se instaló un jardín en donde antes se encontraba la plazuela empedrada. Desde entonces en dicho lugar se ha establecido, cada domingo, un popular tianguis en el que se pueden encontrar diversos artículos, desde artesanías hasta plantas de ornato y antigüedades. Además se instalan puestos de comida, juegos y atracciones infantiles.

Actualmente es un popular sitio frecuentado por los visitantes y locales los fines de semana.

.



Paseó San Francisco

Badajoz, sin ser una gran ciudad, poseía una gran cantidad de grandes conventos, siendo en el siglo XVIII sobre 14 los existentes.

En 1836 desaparecieron todos los de frailes, en un numero de seis y de los ocho de monjas desaparecieron la mitad. Algunas de las iglesias de estos grandes conventos, perdurarían convertidas en parroquias, es el caso de Santo Domingo, San Agustín, La Concepción y posteriormente San Francisco.

Con la cara sucia Templete de la Música Banco

Las edificaciones de estos conventos, se destinarían unas veces a cuarteles y otras a edificios civiles. En el caso que nos ocupa, el convento de San Francisco, fue erigido en el siglo XIV y desamortizado en 1835, estando ocupado primeramente por observantes y después por jesuitas. Sus dependencias, fueron destinadas como cuartel del Regimiento de Infantería de Castilla, derribado en 1960 para construir la Delegación de Hacienda, también parte de sus dependencias se destinaron al primer cementerio de la ciudad.

En el lugar que ocupaba la capilla del convento del siglo XIV, fue levantada la iglesia de San Juan Bautista en el siglo XVIII, costeada la obra por el monarca Juan V de Portugal con motivo de la boda de su hija Bárbara de Braganza con Fernando VI.

La vida del Paseo Quiosco Quiosco

En las huertas del convento se construyó en 1836 el Paseo de San Francisco, de una hectárea, delimitado por palmeras y poblado por plátanos de indias, cinamomos etc. Destacando el templete de hierro para la música. Admirados son sus ocho bancos de tipo regionalista, construidos en 1928 y reconstruidos en 1996, con azulejos representando el descubrimiento de América. El paseo de San Francisco se encuentra rodeado de una gran actividad comercial, financiera y de ocio, convirtiéndose en el corazón de la ciudad.

Panorámica de San Francisco y la ciudad

Puente de Obando

La urbanización novohispana de la Puebla de Los Ángeles se vio caracterizada por la consolidación de los asentamientos españoles; por esto, la ciudad de ese periodo vivió separada en todos los aspectos siendo el río San Francisco el que funcionó no sólo como límite físico sino como frontera económico-social.

Así, de un lado estaba el diseño ortogonal de la zona central y del otro, la traza irregular que conformaban los primeros barrios -Analco, El Alto y San Francisco que, a su vez, separaba a la clase obrera -formada por los indígenas- de los españoles.

Las principales actividades de los indígenas consistían, entre otras acciones, en hacer los quehaceres domésticos para los españoles, por lo cual todos los días tenían que ir de un lado al otro del río para llegar a la ciudad por medio de puentes ubicados en puntos estratégicos. Los historiadores señalan que hubo alrededor de 15, de los cuales hoy sólo queda el recientemente revitalizado puente de Ovando.

Durante más de una década este importante punto de reunión y paseo de los poblanos del siglo XX estuvo en completo abandono; ubicado en la intersección del boulevard 5 de mayo -antes Río San Francisco- y 3 oriente, sirve como remate de un eje longitudinal de la mencionada calle.




Carolino

edificio carolino

Edificio de la Universidad Autónoma de Puebla, colegio de instrucción superior; fundado por don Melchor de Covarrubias en 1578. Inicialmente se llamó Colegio del Espíritu Santo y su administración estuvo a cargo de los padres Jesuitas, destacados en el campo de la enseñanza. Posteriormente tras su expulsión en 1765 y su retorno en 1819, los Jesuitas reorganizaron sus colegios, estableciéndolos en el espíritu santo con el perdurable nombre de Colegio Carolino ó Real Colegio Carolino del Espíritu Santo, San Jerónimo y San
Ignacio. Consumada la Independencia se le denominó Colegio Imperial y en 1825, por decreto de l H. Congreso del Estado pasó a la administración del Gobierno denominándolo Colegio del Estado, así también en 1834 fue Colegio de San Jerónimo y San Ignacio del Estado Libre y Soberano del Estado de Puebla, de la misma forma en 1835 se llamó Colegio de Estado, en 1846 y 1856 lo nombraron Colegio Departamental, de esta forma siguieron los cambios de nombre hasta el 22 de mayo de 1937 fecha en que se transformó en la Universidad de Puebla y el 25 de noviembre de 1956 se fundó la Universidad Autónoma de Puebla (B.U.A.P).

Las instalaciones que se encuentran en el centro histórico de la ciudad se distribuyen en varios edificios coloniales y decimonónicos. Por esta razón, la Universidad se ha hecho acreedora de reconocimientos internacionales en la labor de rescate y conservación del patrimonio arquitectónico de Puebla.


Primer patio del Carolino

Dentro de los varios edificios antiguos que dan cabida a la Universidad destaca, en forma especial, el Carolino, uno de los edificios de mayor calidad estética de la ciudad. Los pilares, los arcos de medio punto, las cornisas, los enmarcamientos de las ventanas, la balaustrada y los remates, todo está preciosamente trabajado en cantera gris, con evidente influencia manierista. Sus ambulatorios o corredoresse cubren con cupulitas de media naranja. La escalera principal es de grandes dimensiones y está decorada por una serie de pinturas que recuerdan el patronato del rey Carlos III, en honor del cual el Colegio llevó el nombre de Real Colegio Carolino en 1770

Tras salir del primer patio, pasar la escalera y seguir la dirección del gran pasillo, se llega al segundo patio, que es un jardín. Pasando este tramo por el costado izquierdo, se accede al vestíbulo de la Biblioteca Lafragua, recinto que lleva el nombre de un notable poblano, ex alumno del Colegio del Espíritu Santo, distinguido abogado y político liberal del siglo XIX que legó parte de su biblioteca al Colegio. Esta biblioteca cuenta con valiosos textos para la historia de la ciencia y la tecnología, además de importantes materiales legislativos y coloniales. Por todo ello es una de las más importantes de la entidad. En este patio también se encuentra la Hemeroteca Juan M. Troncoso que contiene valiosas colecciones de periódicos locales, así como antiguos ejemplares del Periódico Oficial del estado. Saliendo de la Biblioteca se continúa hacia el tercer patio del Colegio. Este lugar se caracteriza por el conjunto de arcadas que lo enmarcan, de factura semejante a las del primer patio. En el centro se observa una antigua fuente de abasto de agua para el Colegio. Además de los tres espléndidos patios con los que cuenta el Colegio, existen en la planta alta dos lugares dignos de conocer: el Paraninfo y el Salón Barroco.

Subiendo por la escalera principal, al lado izquierdo, se encuentra el Paraninfo. Este era el salón de actos del Colegio. Posiblemente fue redecorado en 1770 y en él es notable la sillería que lo enmarca por sus cuatro costados. Frente a la hermosa puerta entablerada de la entrada se observa el gran estrado decorado con las pinturas de Melchor de Covarrubias, el patrono fundador, y del obispo Alonso de la Mota y Escobar, quien dotó las cátedras de Estudios Mayores. Por mucho tiempo sirvió de aula donde se realizaban los exámenes profesionales. Actualmente se ocupa como sala de conferencias.

Está ubicado en la Av. Don Juan de Palafox y Mendoza y 4 sur.



Iglesia de la Compañía




Iglesia del Espíritu Santo
Construida en 1578 por los Jesuitas y terminada en 1767. Lugar de entierro de la celebrada "China Poblana", personaje del siglo diecisiete. 
En la sacristía de la iglesia se ve trabajo de marquetería en la tradición mudejar (ibero-musulmán). El pórtico estilo italiano se agregó en 1746.
Es uno de los templos de estilo barroco más bellos que existen en la República Mexicana; se puede observar los murales, la parte de atrás del presbiterio en donde se alojan los doce apóstoles, la parte superior de la cúpula central la cual ésta adornada por un fresco.
El edificio vecino(4 Sur No. 104) anteriormente era la universidad jesuita, ahora pertenece a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La iglesia se encuentra en Avenida 4 Sur No. 102.

Museo Amparo

La estructura de cristal se yergue por entre las paredes antiguas de esta casona como una gran caja de vidrio, que al elevarse hacia el cielo sirve de conexión a los diferentes espacios del museo, para finalmente rematar en un techo transparente y una terraza, desde la cual se puede apreciar la belleza de las cúpulas que rodean el Centro Histórico de esta legendaria ciudad.

La historia dice que los terrenos donde hoy se aloja el Museo Amparo, han sido testigos de prácticamente toda la historia de Puebla de los Ángeles. En sus inicios albergó el hospital de San Juan de Letrán, que más adelante se convertiría en  el Colegio para Niñas (1642). Después, el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz —quien fuera amigo de Sor Juana Inés de la Cruz— lo transformaría en dos colegios (1676), uno destinado a mujeres casadas y separadas y otro a niñas pobres. Esa sería su historia hasta que con motivo de las Leyes de Reforma (1855-1860) pasa a ser casa habitación.


Desde el año 1871 se convertiría en la casa de don Vicente Espinosa Bandini, abuelo de don Manuel Espinosa Yglesias, quien finalmente en 1991 crearía ahí un espacio cultural en memoria de su esposa, Amparo Rugarcía de Espinosa.

Por años, la fachada y el interior de la casona se conservaron intactos hasta que las necesidades educativas y culturales de su entorno hicieron necesaria una ampliación, a fin de dar un mejor servicio a sus visitantes.

El Taller de Enrique Norten Arquitectos es responsable de la innovación, que cuando culmine colocará al Museo Amparo como un nuevo icono arquitectónico de México y reafirmará su posición como centro cultural de referencia.

“Este es un ejemplo de lo que se debe y se puede hacer con la arquitectura de nuestro país —comenta Enrique Norten—, nosotros trabajamos estos edificios de los siglos XVII y XVIII con la intención de reinventarlos, de darles una nueva vida, un nuevo significado.

“Nos avocamos sobre todo a atender los valores de esta figura histórica. No se tocaron las fachadas más que para retocarlas. Nosotros las conservamos tal cual las encontramos. Lo que hicimos fue esculpir espacios para darles un nuevo lenguaje, identidad y estilo que vayan de acuerdo con las necesidades actuales del museo”.

El proyecto contempla tres etapas, la primera concluyó con la ampliación del vestíbulo, la creación de galerías para exposiciones temporales, una bóveda que garantizará la conservación y seguridad de las obras en reguardo, biblioteca, auditorio, tienda y una terraza con cafetería.

Todas ellas áreas equipadas según los parámetros internacionales de exhibición, conservación y seguridad existentes, con lo que el museo ganó características que le permitirán recibir una gran variedad de colecciones procedentes de museos nacionales e internacionales.

Se considera que las próximas dos etapas serán concluidas al finalizar el año. La segunda etapa contempla el acondicionamiento de las salas para exposiciones temporales y la tercera comprende la actualización de las salas y discurso museográfico de la colección permanente de arte prehispánico.

Respecto a esta última, Ramiro Martínez, director ejecutivo del museo adelantó que los lineamientos que se seguirán para actualizar el guión partirán del principio de que no será cronológico y además, hará énfasis en la continuidad que esas culturas tienen hoy.

El Museo Amparo posee un acervo de más de mil 700 piezas de arte prehispánico y resguarda más de mil 300 obras de arte virreinal y de los siglos XIX y XX y, además, cuenta con un programa de exposiciones temporales del arte que se está generando hoy, lo cual transforma su visita en un recorrido por tres mil años de historia. (Rosario Pinelo)

Casa de la Cultura

La Casa de la Cultura desde su creación el 18 de noviembre de 1974, es un espacio para difundir y promover  las expresiones artísticas contribuyendo a la conservación de ellos, así como tradiciones que cuentan con un fuerte arraigo en ella. El éxito del espacio ha sido la continuidad en su acción y funcionamiento aprovechando todos los espacios con los que cuenta.


Considerada una de las joyas más importantes de Puebla es la Biblioteca Palafoxiana. Su historia comienza el 5 de septiembre de 1646, cuando, el obispo, Juan de Palafox y Mendoza, donó su biblioteca particular de 5 mil volúmenes a los colegios de San Pedro y San Juan, con la condición de que se le permitiera el acceso a cualquier persona que supiera leer.

Hoy en día, la Biblioteca Palafoxiana, además de considerarse la primera biblioteca pública del continente, es reconocida como la única en América que conserva todavía su mobiliario original y, sobre todo, su acervo, formado en la actualidad por 42,556 volúmenes y 5,345 manuscritos, siendo el libro más antiguo “Los Doce Libros de Historia de Heródoto“, impreso en Venecia en 1473 y la crónica de Núremberg en 1493.

La UNESCO la reconoció, en Julio del 2005,  como “Memoria del Mundo”, programa establecido en 1992 para promover a las naciones a proteger sus archivos históricos, asegurando su difusión. 



miércoles, 5 de marzo de 2014

Catedral


La Catedral de Puebla



Ubicada en la plaza central de la ciudad de Puebla, la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Puebla se empezó a construir en noviembre de 1575 por órdenes del Rey Felipe II de España y fue consagrada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1649. La catedral es de estilo herreriano, con fachadas renacentistas e interiores barrocos.

Hoy en día, es considerada una de las más bellas del mundo por los muchos tesoros de su interior, además de una verdadera joya arquitectónica. Sus dos torres, flanqueando la Puerta del Perdón, se encuentran entre las más altas del país. En su interior destacan el Altar de los Reyes, el suntuoso Baldaquino o Ciprés, el altar del Perdón y coro de magníficas sillerías, los tres órganos, las pinturas de Miguel Cabrera en el Viacrucis, la Capilla del Espíritu Santo y la Sacristía, donde se custodian auténticos tesoros de arte religioso. En el Cabildo de la Catedral se custodia el Archivo, de gran importancia histórica.

Templo de la Purísima concepción


Templo de la Purísima Concepción 

El Convento de la Purísima Concepción –construcción del siglo XVI- conserva sus hermosos patios y pinturas al fresco. Del conjunto conventual sobrevive el hermoso claustro de novicias que tiene demarcados sus cuatro costados por espléndidos arcos de medio punto, sostenidos por series rítmicas de columnas toscanas. Durante la época colonial, el decorado de los muros con pinturas y nichos constituyó una práctica común; en este caso, aún se aprecian restos del Vía Crucis





martes, 4 de marzo de 2014

El callejón de los sapos


Callejon de los sapos


  Se dice que en tiempos coloniales las aguas del Río San Francisco se desbordaban con frecuencia inundando el callejón de la 6 Sur. La gente dio utilidad a la crecida del río e instaló allí algunos molinos. Sin embargo, el agua estancada y las actividades que en ella se realizaban atrajeron a una gran cantidad de sapos, hecho que dio origen al nombre actual de la calzada.


Callejon de los Sapos

Desde las 10 am, todos los domingos, se puede encontrar infinidad de artículos en el tianguis del Callejón de los Sapos. Predominan las antigüedades, artesanías, objetos de arte y numismatica. Es un paseo tradicional cuando se visita la capital poblana. Los viernes y sábados por la noche la plazuela se llena de música que se puede disfrutar en algún bar o café. 




Ex convento de Santa Rosa

     Ex convento de Santa Rosa



El Convento de Santa Rosa fue construido en el siglo XVII como beaterio de dominicas; posteriormente funcionó como convento bajo la advocación de Santa Rosa de Lima. En su magnífica cocina, considerada la más bella del estado, se funden dos símbolos poblanos: la talavera y el mole. Fue aquí donde sor Andrea de la Asunción inventó el tradicional mole poblano.

El Centro Cultural incluye un Museo, con una muestra de las artesanías elaboradas en Puebla, organizadas por regiones: trajes típicos y vestimentas antiguas, metales de Amozoc, un altar de muertos de Huaquechula, bordados de la Sierra, máscaras de madera, etc. Se puede visitar la cocina, revestida de azulejos de talavera. El Centro Cultural también incluye una tienda y una biblioteca, y organiza actividades como la Fiesta y Tradición y Expo Venta de Artesanías. También se organizan actividades culturales.

Actualmente el ex-convento se encuentra en remodelación.