San Juan de Letran "EL HOSPITALITO"
jueves, 4 de septiembre de 2014
domingo, 9 de marzo de 2014
Casa del Alfeñique
Es el primer museo de la ciudad de Puebla, fundado en 1926. Resguarda una gran cantidad de objetos artísticos que denotan el desarrollo histórico y cultural.
La Casa de Alfeñique es conocida con este nombre por su fachada ricamente decorada con yeserías ondulantes que parecen hechas de "alfeñique" (dulce español a base de pasta azucarada de almendras).
La fachada de la casa, edificada por encargo del maestro herrero Juan Ignacio Morales, abuelo del célebre pintor Francisco Morales; reproduce el típico estilo del barroco poblano utilizando una combinación de ladrillos rojos y azulejos de talavera llamado "petatillo".
Cuando don Ignacio Morales murió el 22 de agosto de 1793 dejó a sus hijos algunos bienes raíces entre ellos la Casa de Alfeñique. Después de pasar por las manos de varios de sus hijos y descendientes, la casa fue vendida en 1874.
En 1896 Alejandro Ruiz Olavarrieta, fundador y patrono del Monte de Piedad Vidal Ruiz la cedió a la Beneficencia Pública del Estado de Puebla y fue en este recinto en donde en 1926 se instauró el Museo Regional de Puebla.
La casa está ubicada a una cuadra del Centro de Convenciones, cerca de la plaza comercial San Francisco, Hotel La Purificadora y Hotel Casa Reyna. Estacionamientos disponibles. Contra esquina del mercado de artesanías "El Parián".
Fuerte de Guadalupe
Fuertes de Loreto
.jpg)
Por su importancia estratégica, durante la intervención francesa los fuertes sirvieron como cuartel de operaciones del Ejército de Oriente y punto central de las batallas que se libraron en Puebla. Por su ubicación y las defensas que en su torno se concentraron, los fuertes representaron la "puerta" de México: si caían, la rendición de Puebla era inevitable y con ello se abría el paso franco hacia la Ciudad de México. Por eso las fuerzas francesas los atacaron en primer lugar durante la batalla del 5 de mayo de 1862, y al año siguiente, fortalecidos y con un contingente mucho más numeroso, los sometieron a un bombardeo inmisericorde hasta dejarlos convertidos en ruinas.
Templo de Santa Cruz
16 Oriente 1204
Barrio El Alto,
Puebla, Pue.
C.P. 72000
Tel. 01 222/ 235 90 13
jueves, 6 de marzo de 2014
Barrio de Analco
El Barrio de Analco, cuyo significado en nahuatl quiere decir “al otro lado del río",es uno de los más antiguos barrios ubicados en la ciudad.
Sus comienzos se remontan hacia 1531,fecha en la cual los indígenas tlaxcaltecas se establecieron en dicho lugar. A un lado del barrio se encontraba el río atoyac, de ahí que recibiera el nombre de "Analco".
En el año de 1560fue construida la Iglesia de Santo Ángel Custodio por los Religiosos Naturales. Además se hicieron empedrar las calles del barrio con cantera traida de las inmediaciones de la ciudad de Puebla. Hacia 1759 se instaló una fuente en el centro de la plazuela que fungió como abastecedora de agua potable para los habitantes.
A finales de 1970 se instaló un jardín en donde antes se encontraba la plazuela empedrada. Desde entonces en dicho lugar se ha establecido, cada domingo, un popular tianguis en el que se pueden encontrar diversos artículos, desde artesanías hasta plantas de ornato y antigüedades. Además se instalan puestos de comida, juegos y atracciones infantiles.
Actualmente es un popular sitio frecuentado por los visitantes y locales los fines de semana.
.
Paseó San Francisco
Badajoz, sin ser una gran ciudad, poseía una gran cantidad de grandes conventos, siendo en el siglo XVIII sobre 14 los existentes.
En 1836 desaparecieron todos los de frailes, en un numero de seis y de los ocho de monjas desaparecieron la mitad. Algunas de las iglesias de estos grandes conventos, perdurarían convertidas en parroquias, es el caso de Santo Domingo, San Agustín, La Concepción y posteriormente San Francisco.
Las edificaciones de estos conventos, se destinarían unas veces a cuarteles y otras a edificios civiles. En el caso que nos ocupa, el convento de San Francisco, fue erigido en el siglo XIV y desamortizado en 1835, estando ocupado primeramente por observantes y después por jesuitas. Sus dependencias, fueron destinadas como cuartel del Regimiento de Infantería de Castilla, derribado en 1960 para construir la Delegación de Hacienda, también parte de sus dependencias se destinaron al primer cementerio de la ciudad.
En el lugar que ocupaba la capilla del convento del siglo XIV, fue levantada la iglesia de San Juan Bautista en el siglo XVIII, costeada la obra por el monarca Juan V de Portugal con motivo de la boda de su hija Bárbara de Braganza con Fernando VI.
En las huertas del convento se construyó en 1836 el Paseo de San Francisco, de una hectárea, delimitado por palmeras y poblado por plátanos de indias, cinamomos etc. Destacando el templete de hierro para la música. Admirados son sus ocho bancos de tipo regionalista, construidos en 1928 y reconstruidos en 1996, con azulejos representando el descubrimiento de América. El paseo de San Francisco se encuentra rodeado de una gran actividad comercial, financiera y de ocio, convirtiéndose en el corazón de la ciudad.